martes, 3 de febrero de 2009

LA AVENTURA DEL ORDEN



En un diario de circulación gratuita del barrio de Palermo, mezclado con avisos y a la vuelta de la sección Gastronomía, encontré un artículo de psicología sobre "La Orientación Vocacional-Ocupacional Hoy".

Esto motiva mi primera reflexión, y es que el conocimiento puede encontrarse a la vuelta de la esquina y en las cosas más cotidianas.... felizmente. Moraleja: replantearse los lugares del saber, rescatar la propia sabiduría, los aprendizajes de los que tengo al lado.

Este artículo que comento tiene algunas perlas tales como:

"Crecer es dejar de ser, para ser en movimiento perpetuo".

"El hombre que se busca en su vocación, y en todas las edades de su vida, se descubre, se de-vela".

Y, finalmente:

"La aventura: crea; el orden: cosecha y atesora".

Me parece que cotidianamente aventura y orden se encuentran escindidos, separados, dilematizados. Cuesta mucho juntar orden con aventura, aventura con orden.

Muchas veces los "aventurados-creativos" miran por encima del hombro a los "rígidos y esquemáticos" del orden, incapaces de disfrutar lo que hacen.

Muchas veces los "ordenados" miran con desdén a los que "viven inventando", sin poder cosechar lo que producen, sin poder sistematizar la experiencia.

Creo que la experiencia de la vida tiene mucho de aventura, de cosecha, de creatividad, de atesoramiento y de orden. Todo es necesario e importante.

Dice el artículo: "La vida es movimiento entre ambos polos". Por eso el título: es una propuesta para integrar lo disociado:

- la aventura del orden puede ser también un orden creativo

- creatividad no es exclusivamente desorden y el orden no excluye la creatividad

- la organización puede ser creativa y se puede crear organizadamente


15/7/92

EL BRETE


Andaba por esos andurriales con calles de barro, preguntándose con miedo para qué se había metido en semejante brete. Pensaba que si el auto se quedaba en medio del fango y de la noche, no sólo no lo ayudaría nadie, sino que además le iban a afanar hasta las pilchas.

Felizmente la lluvia había parado y a dos cuadras un débil farol iluminaba una calle que parecía asfaltada. Allí quizás podría ubicarse mejor y emprender el camino de regreso.
¡Qué ganas de estar en casa!, dijo en voz alta, como para darse ánimo, exorcizando el fantasma de una pinchadura o un desperfecto mecánico en esos suburbios.

Dobló a la izquierda por la calle asfaltada, divisando a lo lejos una persona que aparentemente esperaba el colectivo. Se acercó, bajando la ventanilla del lado de la vereda, y cuando estaba por preguntarle a la joven por la avenida más cercana, se desplomó al piso cuan larga era, con la cabeza hacia atrás y los ojos en blanco, con un grito seco que sonó en el silencio de la noche.

Durante un segundo mil ideas cruzaron por su cabeza. ¿Y si es una trampa y me afanan? ¿Y si está muerta? ¿Qué carajo hago? ¿Salgo rajando? ¿La ayudo? Miró alrededor en busca de cómplices de la chica o de ayuda. No había nadie más que él y ella. Se decidió a bajar del auto, acercándose rápidamente. Recordó mentalmente el curso que había hecho sobre resucitación y cuáles eran los pasos a seguir. Puso a la joven boca arriba. Tenía el pelo mojado y la ropa húmeda y sucia. Tomando una de sus muñecas se fijó si tenía pulso. Por suerte sus venas latían aceleradamente.

Aflojó una bufanda que la chica tenía alrededor del cuello y a duras penas consiguió desabrochar el botón del jean en el que estaba literalmente enfundada. ¿Cómo hará para ponérselo?, pensó para sus adentros. Notó que una de sus mejillas se había lastimado al caerse. En cuclillas, volvió a mirar en derredor buscando a alguien, o algún negocio. No pasaba un alma a esa hora de la noche. Y para colmo el celular no tenía crédito.

Mientras trataba de ordenarse mentalmente, buscando en su cerebro alguna alternativa posible, la chica empezó a estremecerse violentamente, con convulsiones que golpeaban contra el suelo su cabeza, sus brazos, sus piernas. No sabía cómo protegerla, cómo evitar que se lastimara más. Gritó con todas sus fuerzas pidiendo que lo ayuden, socorro, auxilio; mientras trataba vanamente de inmovilizarla. Fugazmente recordó que los epilépticos pueden ahogarse con su propia lengua o mordérsela, pero no conseguía abrirle la boca.

Montado sobre ella, se preguntó cuánto podría durar este ataque, se sentía cansado frente a esa fuerza sobrehumana que se le oponía. Vino a su mente una imagen de su niñez, cuando jugaban entre hermanos y primos a Titanes en el Ring, y ganaba el que mantuviera la espalda del adversario contra el piso hasta contar tres. Pero esta vez no era joda.

De pronto, escuchó el ulular de una sirena muy cerca. Aliviado, pensó que en la ambulancia podría haber un médico, aunque sea un enfermero que entienda algo. Y que se hagan cargo, y que yo pueda volver a la seguridad de mi auto, y me pueda ir a mi casa, calentito y seco, donde están los que me quieren, y yo les cuente que cumplí con mi buena acción del día.

Una luz roja intermitente iluminaba cíclicamente la esquina y se escuchaba un motor regulando. Gritó nuevamente pidiendo ayuda.

Escuchó entonces una voz aguardentosa que le decía:

¡ Yo te voy a ayudar, violador hijo de puta ! Mientras le apuntaba con una Itaka que sonó en la noche con un estampido fuerte, imprevisto, sorpresivo, que se fue alejando con un eco extraño y reverberante. Sintió como un empujón que lo volteó y un ardor quemante en la espalda. Quedó mirando al cielo, sintiendo en su cara que empezaba nuevamente a llover, suponiendo que la bala lo habría rozado, porque la espalda ya no le dolía. Pensaba cómo iba a hacer para aclarar este gran malentendido. Veía borrosas figuras uniformadas que dieron paso a una luz intensa. Su último pensamiento fue: qué boludez es la vida, tanto cuidarse y venir a morir de confusión.


4 de Noviembre de 1993

"ZAFAR"

Definición imaginaria:

“Verbo. Acción de evitación de una responsabilidad previamente asumida”.

USOS COTIDIANOS






Alumno primario/secundario/universitario: “Zafé, me copié todo, me salvé de tragar”.
Infractor: “Zafé, me aceptaron el ‘arreglo’, me salvé de la multa”.
Policía/Inspector: “Con las ‘contribuciones’ zafo, y llego a fin de mes”.
(Casi) todos: “Si me gano el Loto/Quini 6, etc.,etc., zafo”.
Empresario: “Aprovechando el desempleo, bajamos los sueldos y zafamos”.
Cooperador escolar: “¿No se puede hacer por izquierda, así zafamos?”.
Funcionario: “Desviamos parte de los fondos y zafamos”.
Comerciante: “Zafé unos días, le di un cheque sin fondos”.
Represor / Corrupto: “Gano una intendencia y zafo unos años más”

Estos son sólo unos pocos ejemplos, Ud., lector o lectora, podrá encontrar otros.

LA CULTURA DEL ZAFAR O EL ZAFAR EN LA CULTURA

La actitud se encuentra instalada en cada uno de nosotros; pero no siempre, ni en todo lugar. Hay una lucha interna entre el esfuerzo y la cultura del trabajo, por un lado; y el deseo inconsciente de zafar, de hacer la cómoda, de no cumplir con la responsabilidad asumida, de comportarnos especulativamente. Este sería el primer paso: reconocer que forma parte de nosotros. Si reconocemos el “zafe” solamente en los demás, el cambio de actitud será imposible.

EL ZAFAR ES UNA FARSA

Jugando con la palabra, invirtiendo las sílabas, descubrimos que zafar tiene algo de farsa, en el sentido de lo falso. Creo que lo falso pasa por la fantasía de la salvación individual, de considerar que alguien puede salvarse a costa de que los demás se hundan. Cuando alguien zafa, algo o alguien se perjudica, hay una ética que falla, hay deshonestidad, falta de una moral, de saber lo que está bien y lo que está mal. Se puede decir que estamos bastante confundidos.

LOS OPUESTOS DEL ZAFAR

¿Cuál sería el término contrario de zafar?. Aparecen palabras que también son de uso cotidiano: “hacéte cargo”, en el sentido de asumir una obligación pertinente. “Es tu hijo, hacéte cargo”. “Es tu función, hacéte cargo”. “Para eso te pagan, hacéte cargo”.

A modo de slogan: “NO ZAFE, HÁGASE CARGO”.

EL FUTURO ZAFANDO O HACIÉNDONOS CARGO

Con la cultura del zafar predominando nos espera un futuro incierto, individualista, donde impera la ley de la selva, de la especulación, del doble discurso. Si, por el contrario, prevalece la cultura del trabajo, del esfuerzo fecundo, solidario, honesto; tendremos un país más confortable, menos violento, menos injusto, donde las personas tengamos mejores vínculos y una mejor calidad de vida.

martes, 30 de diciembre de 2008

FRASES DE REGALO DICIEMBRE 2008

Si quieres ir rápido, viaja solo. Si quieres llegar lejos, viaja acompañado. (Proverbio africano)

El genio se compone del dos por ciento de talento y del noventa y ocho por ciento de perseverante aplicación. (Ludwig van Beethoven)

Además del noble acto de hacer cosas, existe el noble arte de dejar de hacer cosas. La sabiduría de la vida consiste en la eliminación de lo no-esencial. (Lin Yutang)

El arte de nuestros enemigos es desmoralizar, entristecer a los pueblos. Los pueblos deprimidos no vencen. Por eso venimos a combatir por el país alegremente. Nada grande se puede hacer con la tristeza. (Arturo Jauretche)

El dinero es algo muy singular. Le da al hombre tanta alegría como el amor, y tanta angustia como la muerte. (John Kenneth Galbraith)

Las personas que temen ser padres, no entienden que la paternidad no es algo que hace alguien perfecto, sino que perfecciona a quien lo hace. El producto final de criar un hijo no es el hijo, sino el padre. (Frank Pittman)

Si en casa de herrero los cuchillos son de palo, algo debe ser subvertido. (Aforismo implicado)

Perdonando demasiado a quienes cometen faltas, se hace una injusticia a quienes no cometen ninguna. (Baltasar de Castiglione, escritor italiano, 1478 - 1529)

Al capital le horroriza la ausencia de beneficio. Cuando siente un beneficio razonable, se enorgullece. Al 20% se entusiasma. Al 50% es temerario. Al 100% arrasa todas las leyes humanas y al 300% no se detiene ante ningún crimen. (Karl Marx)

Uno se muere cuando lo olvidan. (Procesión de las madres colombianas)

El ser humano es parte del TODO que llamamos "universo". Una parte limitada en tiempo y espacio. Pero se siente a sí mismo, a sus pensamientos y sentimientos, como algo separado del resto. Una especie de "ilusión óptica" de su conciencia. (Albert Einstein)

A nadie le importa cuánto sabes, hasta que saben cuánto le importas. (John C. Maxwell)

Cree a aquellos que buscan la verdad; duda de los que la han encontrado. (André Gide)

Un sistema del desvínculo: El buey solo, bien se lame. El prójimo no es tu hermano, ni tu amante. El prójimo es un competidor, un enemigo, un obstáculo a saltar o una cosa por usar. El sistema, que no da de comer, tampoco da de amar: a muchos condena al hambre de pan y a muchos más condena al hambre de abrazos. (El Libro de los Abrazos, Eduardo Galeano)

Nunca hay suficiente tiempo para hacer todo, pero siempre hay suficiente tiempo para hacer lo más importante. (Brian Tracy)

Como no sabían que era imposible, lo hicieron. (Anónimo)

Comenzar pronto sin darse demasiada prisa. (Proverbio chino)

Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñas. (Ortega y Gasset)

La meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres que sean creativos, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece. (Jean Piaget)

Mayor delito que robar un banco es fundar uno. (Bertolt Brecht)

La crítica, como la lluvia, debe ser lo suficientemente delicada para nutrir el crecimiento de un hombre sin destruir sus raíces. (Frank A. Clark)

Mientras que los medios sigan mintiendo las paredes seguirán hablando. (Graffiti)

La "resolución de problemas" está agotada como método de análisis capaz de inspirar, movilizar y sostener el cambio en un sistema humano. El futuro del desarrollo organizacional pertenece a metodologías que afirmen, fuercen y aceleren el aprendizaje. (David Cooperrider)

El tipo de pregunta que hacemos, determina el tipo de respuestas que obtenemos. Las semillas del cambio están implícitas en cada pregunta. (David Cooperrider)

Todos nos enfrentamos continuamente a grandes oportunidades disfrazadas de problemas aparentemente sin solución. (Lee Iacocca)

Este compromiso con la humanización del hombre, que implica una responsabilidad histórica, no puede realizarse a través de la palabrería ni de ninguna otra forma de huir del mundo, de la realidad concreta, donde se encuentran los hombres concretos. El compromiso, como propio de la existencia humana, sólo existe en el engarzamiento en la realidad, de cuyas "aguas" los hombres verdaderamente comprometidos quedan "mojados", "empapados". (Paulo Freire, educador brasilero)

Todos tienen una vocación o misión específica en la vida. Todos deben llevar adelante una tarea concreta que demanda ser realizada. Nadie puede ser reemplazado, ni su vida puede ser repetida. La tarea de cada persona es tan única como su oportunidad para realizarla. (Viktor Frankl)

Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta información. (Rodolfo Walsh, ANCLA (Agencia de Noticias Clandestina), 1976)

La gente nace y se casa, vive y muere en medio de un tumulto tan frenético que uno pensaría que enloquecerán. (William Dean Bowells, 1907)

NO AL TREN BALA.SI AL TREN CEBITA (aforismo implicado)Porque se evita que cientos de pueblos sigan aislados (Dr. Alfredo Grande)

Estoy comprometido con mi tierra, casado con sus problemas y divorciado de sus riquezas. (Inodoro Pereyra - Roberto Fontanarrosa)

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Haiku

Ciruelo de mi puerta:
si yo no regresara,
la primavera siempre volverá.
Tú, florece.

(Anónimo. Japón, Siglo XII)
Gracias a Román Mazzilli

lunes, 1 de septiembre de 2008

FRASES DE REGALO AGOSTO 2008

¿Cuál es la mujer más violada de la Argentina? La Norma.

Desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas. (Informe Brundtland)

Todo proyecto es un sueño, no es hacer lo imposible sino posible el sueño que nos mueve, no hay esto sin esperanza. (Paulo Freire, 1994)

Tienen malos modales y desprecian la autoridad. Son irrespetuosos con los adultos y se pasan el tiempo vagando en las plazas, hablando entre ellos. Contradicen a sus padres , monopolizan la conversación y tiranizan a sus maestros. (Platón, siglo V AC., frase adjudicada posiblemente a Sócrates)

Los jóvenes de hoy no piensan en otra cosa que en sí mismos. Carecen de respeto hacia sus padres o por los ancianos; son mezquinos e impacientes; hablan como si fueran los únicos que saben algo. En cuanto a las chicas son descocadas e inmodestas y poco femeninas en el hablar, en el comportamiento y en el vestido. (Pedro el ermitaño, Siglo XI)

La violencia es el refugio de las mentes pequeñas. (Proverbio chino)

Con la mentira se va muy lejos, pero sin esperanza de volver. (Proverbio judío)

No acepten lo habitual como cosa naturalpues en tiempos de confusión generalizadade arbitrariedad conscientede humanidad deshumanizadanada debe parecer imposible de cambiar (B. Brecht)

La soja no es un cultivo más, la soja es esencial al sistema de la globalización y sembrarla es un crimen, aunque el productor sea obligado, porque a ello lo conducen las políticas de Estado. La soja mata, mata el suelo, mata la gente, mata los desarrollos locales, mata la cultura rural. (Jorge Rulli, Grupo de Reflexión Rural)

En la época de las bárbaras naciones,
de las cruces colgaban los ladrones.
Y ahora, en las naciones de las luces,
del pecho de los ladrones cuelgan las cruces. (Mario Benedetti)

No cesaremos de explorar, y al final de nuestra exploración llegaremos al lugar donde comenzamos. Y lo conoceremos por primera vez...(Thomas Stearns Eliot)

jueves, 7 de agosto de 2008

FRASES DE REGALO JULIO 2008

La iglesia dice: el cuerpo es una culpa
La ciencia dice: el cuerpo es una máquina
La publicidad dice: el cuerpo es un negocio
El cuerpo dice: yo soy una fiesta. (Eduardo Galeano)

Podemos pensar de nosotros mismos no como maestros, sino como jardineros. Un jardinero no hace crecer flores, él trata de darles lo que cree que les ayudará a crecer y ellas crecerán por sí mismas. La mente de un niño, al igual que una flor, es una cosa viva. No podemos hacerla crecer metiéndole cosas, al igual que no podemos hacer que una flor crezca pegándole hojas y pétalos. Todo lo que podemos hacer es rodear la mente en crecimiento con lo que necesita para crecer y tener fe en que tomará lo que necesita y crecerá. (John Holt)

La pasión no solo es constitutiva del ser humano sino principio de toda comunidad y sociedad, la misma se relaciona con la creatividad y la acción. Es decir, la pasión se pone en juego en la acción. En todo acto creativo el sujeto se funda y, a la vez, se enajena en la pasión permitiendo que las pasiones alegres triunfen sobre las pasiones tristes, el amor sobre el odio, el sentimiento de lo maravilloso sobre el sentimiento de lo siniestro. (Enrique Carpintero)

Hay dos cosas que son infinitas, el universo y la estupidez humana. (Albert Einstein)

En los exámenes, responda con preguntas. (Graffiti del mayo francés)
Para poder discutir la sociedad en que se vive, es necesario antes ser capaz de discutirse a sí mismo. (Graffiti del mayo francés)
Desabrochen el cerebro tan a menudo como la bragueta. (Graffiti del mayo francés)

Educar no consiste en enseñar a repetir palabras, sino a producir la propia palabra. (Paulo Freire)

Perdimos, no pudimos hacer la revolución. Pero tuvimos, tenemos, tendremos razón de intentarlo. Y ganaremos cada vez que un joven sepa que no todo se compra, ni se vende y sienta ganas de querer cambiar el mundo. (Envar El Kadri, militante peronista)

Como la velocidad de la luz es mayor que la del sonido, ciertas personas parecen brillantes antes de que escuchemos las pelotudeces que dicen. (Conclusión de un sabio anónimo)

No deberíamos creer a quienes dicen que sólo los hombres libres deberían ser educados, sino a quienes piensan que sólo los hombres educados son libres. (Epícteto)

Nuestras democracias actuales viven bajo el temor permanente a la influencia de los ignorantes. (F.S. Galbraith, economista y sociólogo canadiense)

La democracia se basa en que todo el mundo vota. En una sociedad en la que la gran mayoría son ignorantes, la influencia que tiene el peso de los ignorantes en la toma de decisiones es decisiva. Y Galbraith no se refiere a los ignorantes en cuanto quienes no saben cuál es la capital de Honduras- esa ignorancia la tenemos todos; todos ignoramos más cosas de las que sabemos. Ese no es el problema. El problema es la ignorancia de quienes no saben expresar sus demandas sociales a otros, que no saben entender un texto sencillo, un discurso de una manera crítica, que no saben participar en una argumentación... (Fernando Savater, filósofo español)

Todo fluye y refluye; todo tiene sus mareas; todas las cosas se elevan y caen; la oscilación del péndulo se manifiesta en todo; la medida de la oscilación hacia la derecha es la medida de la oscilación hacia la izquierda; el ritmo compensa. (Hermes Trismegisto)

Las dictaduras toman lo diferente como incompatible y asesinan. Las democracias toman lo incompatible como diferente y se suicidan. (aforismo implicado)

Lo futuro y más lejano ha de ser la razón de ser de tu hoy. (Nietsche)

Caracteriza, en mi opinión, a nuestra época la perfección de medios y la confusión de fines. (Albert Einstein)

No somos hombres y no nos tenemos los unos a los otros sino por la palabra. (Montaigne)

El trabajo es el refugio de los que no tienen nada que hacer. (Oscar Wilde)

Ten el valor de equivocarte. (Hegel)

El verso, por donde quiera que se quiebre, ha de dar luz y perfume. (José Martí)

Atrévete a poner una mano en la oscuridad, para sacar otra mano hacia la luz. (Norman B. Rice)

Las trincheras de ideas valen más que las trincheras de piedras. (José Martí)

Llega a ser el que eres. (Píndaro, poeta griego)

El dinero es algo muy singular. Le da al hombre tanta alegría como el amor,y tanta angustia como la muerte. (John Kenneth Galbraith)

Cuando alguien que tiene la autoridad de un profesor, pongamos por caso, describe el mundo y tú no estás en él, hay un momento de desequilibrio psíquico, como si te mirases a un espejo y no vieses nada. (Adrienne Rich)

Hay una cosa en la vida,más importante que Dios:y es que naides escupa sangre,pa' que otro viva mejor. (Atahualpa Yupanqui, Preguntitas)

No sé si renuncio a los honores, pero lo que si sé es que no renuncio a la lucha. (Aforismo implicado)

Pase lo que pase nuestra esencia está intacta. Somos seres llenos de pasión. (Walt Witman)

Cuando los seres humanos participan de ceremonias, penetran un espacio sagrado. Todo lo que está fuera de ese espacio pierde importancia. El tiempo adquiere otra dimensión. Las emociones fluyen más libremente. Los cuerpos se llenan con la energía de la vida y esta energía alcanza y bendice toda la creación a su alrededor. Todo se vuelve nuevo; todo se vuelve sagrado... (Sun Bear)

Toda la sabiduría puede resumirse en dos acciones: El bien que se hace por ti, permite que sea hecho. El que debas hacer tú, asegúrate de realizarlo. (Chuang-Li)

Una sociedad se define no sólo por lo que crea, sino también por lo que decide no destruir. (Edward Osborne Wilson)

…la ternura es el escenario formidable donde el sujeto no sólo adquiere estado pulsional, sino condición ética. De ahí que hablar de la ternura en la Casa de las Madres, evocar la epopeya de estas mujeres de la Plaza, el momento en que surgieron y la lucha sostenida que mantienen, es un ejemplo de lo que representa la firmeza de la ternura en la organización y defensa de los valores éticos del sujeto social. (Fernando Ulloa, Sociedad y Crueldad, Buenos Aires, 2000)

Llegué a comprender que el hecho primordial del ser humano es estar siempre dirigido hacia algo o alguien, distinto de uno mismo: hacia un sentido que cumplir; otro ser humano que encontrar; una causa a la cual servir; o una persona a la cual amar... (Víctor Frankl)

Las tres cosas más difíciles en este mundo son: guardar un secreto, perdonar un agravio y aprovechar el tiempo. (Benjamín Franklin)

El escándalo es la cara visible de la hipocresía. (Aforismo implicado)

El mundo no te debe nada. Estaba antes que tú. (Mark Twain)

La poesía es la ilusión antes del conocimiento; la religión, la ilusión después del conocimiento. La perfección es consustanciar lo poético y lo religioso. (Sören Kierkegaard, filósofo danés 1813-1855)

Piensas que por comprender uno comprendes dos, porque uno y uno hacen dos. Pero también debes comprender "y"... (enseñanza sufí)

La mejor manera de esperar es ir al encuentro. (Manuel Trejo)

Más inmoral que asaltar un Banco, es fundarlo. (Bertolt Brecht)

La casa se quema, la abuela se peina. (Dicho popular rumano)

Donde no hay diferencias, sólo hay indiferencia. (Louis Nizer)

Dejemos el pesimismo para tiempos mejores. (Eduardo Galeano)

Si no esperamos lo inesperado, no lo encontraremos. (Heráclito)

Crear y recrear, transformar la situación, participar activamente en el proceso, eso es resistir. (Michel Foucault)

Hay otros mundos, pero están en éste. (Paul Eluard)

La pelota que lancé al aire en mi infancia, aun no bajó. (Dylan Thomas)

Los cuatro puntos cardinales son tres: el norte y el sur. (Vicente Huidobro)

El hombre inteligente encuentra casi todo ridículo, el hombre sensible casi nada. (Goethe)

Hablamos su lengua pero no entendemos su sermón. (Marisa Monte)

El que quiere hacer algo... busca un medio, el que no quiere hacer nada encuentra una excusa.

La más bella palabra en labios de un hombre es la palabra madre, y la llamada más dulce: madre mía. (Khalil Gibran)

Debo seguir a la gente. ¿No soy acaso su líder? (Benjamin Disraeli)

Lo que se obtiene con violencia, solamente se puede mantener con violencia. (Mohandas Gandhi)

La manera de comunicarnos con los demás y con nosotros mismos,determina finalmente la calidad de nuestra vida. (Anthony Robbins)

Si cierras la puerta a todos los errores, también la verdad se quedará fuera. (Rabindranat Tagore)

Aunque no podamos adivinar el tiempo que vendrá, lo que tenemos, al menos, es el derecho de imaginar el que queremos que sea. (Eduardo Galeano)

Cuando la palabra da en el blanco a través de la metáfora, los objetos más comunes, las situaciones más triviales se muestran en toda su complejidad. (Ramón Suárez Caamal)

Libertad de los intereses antinacionales y antipopulares, para impedir que lo nacional y popular tenga medios de expresión. Esto es lo que se llama aquí - libertad de prensa. (Arturo Jauretche)

La economía nunca ha sido libre: o la controla el Estado en beneficio del Pueblo o lo hacen los grandes consorcios en perjuicio de éste. (Juan Domingo Perón)

Crecemos en grandeza a través de sueños. Todos los grandes hombres son soñadores. Ven cosas en la suave neblina de un día de primavera o en el rojo fuego de una larga tarde de invierno. Algunos de nosotros dejamos que estos grandes sueños mueran, pero otros los alimentan y protegen; los cuidan a través de malos días hasta que los traen al calor del sol y la luz, que viene a quienes sinceramente esperan que sus sueños se hagan realidad. (Woodrow Wilson)

Los obstáculos son esas cosas espantosas que ves cuando apartas los ojos detu meta. (Henry Ford)

Algún día, en los años venideros, usted luchará con la gran tentación o temblará bajo el peso de la mayor tristeza de su vida. Pero la lucha real está aquí, ahora... Ahora se está decidiendo si, en el día de su suprema tristeza o tentación, usted fracasará miserablemente o vencerá con gloria. Sólo es posible formar el carácter por medio de un proceso continuo y permanente. (Philips Brooks)

Si he hecho descubrimientos invaluables ha sido más por tener paciencia que cualquier otro talento. (Sir Isaac Newton)

Uno no se ilumina imaginando figuras de luz, sino haciendo consciente la oscuridad. (Carl Gustav Jung)

He decidido ser feliz porque además, es bueno para la salud. (Voltaire)

En la lucha con un adversario superior, la retirada no es ninguna vergüenza. (I Ching)

Nuestro más profundo temor no es ser incapaces, sino ser poderosos más allá de toda medida. Es nuestra luz, no nuestra oscuridad, lo que nos aterroriza. Nos preguntamos: ¿quién soy yo para ser brillante y fabuloso? En realidad, ¿quién no somos para serlo? (Marianne Williamson)

Tu mejor maestro es tu último error. (Ralph Nader)

Nunca mucho costó poco. (Escudo de la Escuela Técnica Raggio)

Es un principio indiscutible que para saber mandar bien es preciso saber obedecer. (Aristóteles)

Una mano lava la otra y las dos lavan la cara. (Anónimo)

Aunque somos nuestro propio tiempo,
a veces somos el tiempo de otros
y otros son nuestro tiempo,
a veces sin quererlo, a veces queriendo,
a veces durmiendo, a veces despiertos.
(Doménico Cieri Estrada)

Podría ser mas cómodo no equivocarse nunca que errar muchas veces. Pero sirven mejor a la Humanidad los hombres y mujeres que por acertar una vez, aceptan los inconvenientes de equivocarse mil... (José Ingenieros)

Siempre es más noble engañarse alguna vez que desconfiar siempre. (Jacinto Benavente)

Mañana tal vez tengamos que sentarnos frente a nuestros hijos y decirles que fuimos derrotados. Pero nunca podremos mirarlos a los ojos y decirles que vivan así porque no nos animamos a pelear…(Mahatma Gandhi).
¡Lo que es la falta de ignorancia! (Cantinflas)

La humanidad progresa. Hoy solamente quema mis libros; siglos atrás me hubieran quemado a mi. (Sigmund Freud)

No hay peor cosa que considerar sabios a los pícaros. (Francis Bacon)